Visita y entrevista a Cablinur -Fábrica de cables de Aluminio y cobre de Uruguay.

A continuación, te compartimos la entrevista que le realizamos  a Marcelo Alvarez. En ella nos cuenta los pros y contras, ventajas y desventajas del cable de aluminio vs el cable de cobre.

👉 ¿Desde cuándo producen cables de aluminio?

Cablinur es una empresa que está en el mercado hace 50 años aproximadamente y antes hacía siempre solamente cables de cobre. Fue en el 2011, 2012 que compró estas instalaciones, que eran “ALUR” una empresa que hacía cables de aluminio desde siempre (incluso, fue el primero que hizo cables de aluminio en Uruguay). 

Contestando a tu pregunta, Cablinur hasta el 2012 no hacía cables de aluminio, cuando compró estas instalaciones consiguió las máquinas necesarias y empezó de a poquito a investigar y meterse en el mercado de aluminio.

Hoy en día, el principal consumidor es UTE como organismo del estado.
De su 100% de compras mensuales, un 80% de aluminio y 20% cobre.

Aproximadamente de unos 75000 kilos de aluminio que trabajamos por mes, 55000 se van para UTE y 20000 se van para el mercado de plaza. 

👉 ¿Podrías contarnos cómo es el paso a paso que realizan para llegar a la bobina final de Aluminio? Desde cómo llega la materia prima hasta cuando queda el producto.

La materia prima que utilizamos, la exportamos actualmente de Brasil. aunque también, cuando se da la posibilidad, traemos del medio oriente.

Nos llega el aluminio en 9,5 mm de diámetro, y comenzamos a tratarlo.


El primer proceso es el trefilado. Aquí, entramos con el aluminio de 9,5mm a una máquina y por la misma el aluminio va pasando por unos dados que se llaman “3 filas” que lo que hacen es reducir la sección, en aproximadamente un 25% cada vez que pasan por un dado de esos. 

Lo que ingresa es alambre de 9,5 mm y lo que logramos es un diámetro 2.50 mm, 3 mm, 1.5 mm. Es decir, sale el aluminio a la medida que va a formar el cable final, en base a las especificaciones técnicas.

Para dejarlo un poco más claro. básicamente lo que se hace es un estiramiento, esto produce que se caliente el metal y la máquina, por este motivo tenemos que tener un líquido que lo lubrique y a la misma vez lo refrigere para que no se exceda la temperatura y se termine rompiendo la máquina, ya que es muy delicada.


El lubricante que utilizamos es a base de petróleo y el único cuidado que hay que tener es que no se contamine con agua, porque el agua produce un efecto en el aluminio que no lo deja seguir estirando.  

👉 En la producción del cable de aluminio, la composición está basada en aluminio y ¿qué más?

ALUMINIO, POLIETILENO Y PVC.

O la otra opción, que vendemos a UTE, son los cables de acero con aluminio por fuera, que son para ALTA tensión, los mismos van desnudos, sin aislamiento para los tendidos de alta tensión.

Su alma de acero es básicamente para tensarlo. Las torres de alta tensión están a muuuuchos metros de distancia unas de las otras, si no pones un alma de acero el aluminio es blando, y se va a terminar cayendo y rompiéndose.

👉 ¿Cuáles son los principales usos para el cable de aluminio? Contanos las ventajas y desventajas que tiene.


La desventaja del aluminio principal es que no se puede hacer flexible como el cable de cobre, no podemos trefilarlo tan finito como lo podemos hacer con el cobre para hacer cables flexibles y que no se quiebren para poderlos “enebrar” por los ductos o bandejas para hacer instalación domiciliaria o interior, entonces eso te lleva a que el aluminio no rinde para la casa.


Lo demás son todos ventajas:

· Es más liviano, 

· Más barato, 

· Conduce de igual manera la energía.

· Todo lo que sea exterior o de grandes tiradas (en metros) sin dudas el aluminio es lo más conveniente económicamente.

· No lo ataca la corrosión por estar a intemperie, lo vemos con todos los tendidos de alta tensión de UTE (ni siquiera le ponen aislación), trabajan con 150k-500k voltios, trabajan en caliente todo el día y con lluvia o humedad no tienen ningún problema a la  intemperie.
· Bajo tierra, pasa lo mismo, a lo que tiene doble aislación, nunca le va a llegar una descarga (salvo que tenga un golpe físico que rompa ese cable, como también pasaría con un cable de cobre, algún impacto tipo bordeadora o algo así). 

UTE lo compra para el uso que vemos todos en la calle, esos pre-ensamblados que son 4 cables trenzados de aluminio para que a todas las casas llegue la energía por esos cables.

Desde los transformadores salen  los preensamblados a todas las casas y desde ahí recién, la entrada corta ya es cobre de 2×6 o 2×10. Que incluso ahora ya están poniendo de aluminio. De la distribución hasta tu medidor es cobre. Ese tramito, por ahora, pero ya están probando un 2×10 de aluminio.


El consumidor final también lo compra para lo mismo. Muchas veces se ven robos de cables de cobre en zonas del país y muchos clientes vienen con las preguntas de si pueden utilizar para lo mismo el cable de aluminio. No solo los alentamos a que lo hagan porque es conductivamente igual sino porque es más barato y nadie va a robarlo para luego revender el “aluminio”. Es un ganar ganar para los tendidos que llegan a las casas de las personas.

👉 ¿Ves viable que de acá a un tiempo las instalaciones residenciales lleven aluminio y no cobre? 

El aluminio tiene una limitante física que es que, llega un momento que no se lo puede estirar más para que no quede quebradizo.
Con el cobre pasa lo mismo pero podemos re cocerlo cuando termina el proceso. Lo vuelve a ablandar y lo deja maleable para poder seguir trenzando sin que se quiebre y se rompa. Con el aluminio por más que quisiéramos lograrlo más fino, llega un momento que queda quebradizo y no lo podríamos hacer trenzado y hacer el cable. Entonces nunca podríamos llegar a una sección finita como para utilizar dentro de una casa.

Hoy con el aluminio y la tecnología que hay en el mundo, no es posible hacer una instalación interna con 2 mm de aluminio.

Para dentro de la casa, no va a haber en un futuro cercano.

Un mito que oímos por ahí y que es una gran preocupación de las personas es “se incendian” por eso “no conviene frente a los cables de cobre: 

¿Cómo es el calentamiento del aluminio con respecto al calentamiento del cobre?

Para conducir la misma corriente, el aluminio precisa un 60% más de aluminio digamos, por lo tanto, esa afirmación o mala información que tiene la gente no tiene sustento técnico, incluso ya vemos, en el aluminio hay una mayor área de disipación, por lo que calentará menos. Si hay algo terriblemente subdimensionado y mal en la instalación, va a derretir e incendiar cualquier cable. Tanto cobre y aluminio pero no por algo del cable.

Así que al revés, disipa más el aluminio que el cobre CONVIENE MÁS.

👉 Y la última, un poco más desde el punto de vista personal. Del 1 al 10, ¿qué puntaje le das al aluminio y al cobre?

Yo si tuviera que comprar cable para mi que no lo fuera a poner por ducto, no lo pienso 2 veces.

Yo aconsejo incluso a los clientes y les doy las dos opciones, pero cuando consultan luego los precios de uno y otro es muy evidente que elegir. 

Aquel que va a instalar una bomba de agua o poner la casita en el campo lejos de la ruta a 500 metros de la tirada, lleva aluminio y nadie ha venido a quejarse en 20 años… Nadie diciendo: “me vendiste un aluminio que no sirvió para nada” jaja. 

Solamente hay que poner la sección que necesitas, consultando con un técnico que te asesore bien y no poner cualquier cosa.

Vos fijate que la densidad del cobre es 890 y 270 la del aluminio.
Por otro lado 10 usd vale el kilo de cobre y 3 usd 1 kilo de aluminio.

Entonces 13 a 0 el aluminio. Ni consultoría por un cable de cobre.

Sin dudas que si la instalación va a ser interior, no se puede usar otra cosa que cobre, pero todo lo demás…

ALUMINIO SIEMPRE.


Artículo añadido al carrito.
0 artículos - $ 0
0